Skip to content

América Central como plataforma logística estratégica: oportunidades y riesgos del nearshoring o relocalización cercana

Imagen1

La transformación global que actualmente enfrentan las cadenas de suministro ha impulsado al nearshoring o relocalización cercana, como una estrategia clave para las compañías que buscan ser más resilientes, eficientes y próximas con sus principales mercados. En este contexto, América Central emerge como plataforma estratégica ideal por su ubicación geográfica privilegiada y su creciente capacidad industrial y logística. Desde Solunion, monitoreamos de cerca esta tendencia para identificar las oportunidades concretas y sus respectivos riesgos.

¿Qué hace de América Central un destino estratégico para el nearshoring?

Posición geográfica y conectividad: la reciente inauguración del centro logístico de la naviera Maersk en Panamá Pacífico, refuerza la capacidad de la región como un hub logístico global. Este centro brinda acceso al ferrocarril interoceánico, al Aeropuerto Internacional de Tocumen y a rutas marítimas estratégicas, facilitando la consolidación eficiente de inventarios, buscando reducir los tiempos de entrega hasta en un 30%.

Alianzas comerciales clave: América Central y República Dominicana se benefician de diversos tratados de libre comercio, como el DR-CAFTA, que eliminan impedimentos arancelarios, agilizan procesos aduaneros y ofrecen un marco legal para la inversión, consolidando la región como un socio confiable para el comercio con aliados estratégicos como Estados Unidos.

Crecimiento industrial: países como Costa Rica y República Dominicana invierten en desarrollar centros especializados en manufactura electrónica y de dispositivos médicos, destacándose por su calidad y cumplimiento de estándares internacionales. Panamá cuenta con Zonas Económicas Especiales, como la Zona Libre de Colón y Panamá Pacifico, que ofrecen incentivos fiscales y flexibilidad en la gestión de carga internacional.

¿Qué ventajas competitivas posicionan a América Central como un destino atractivo para el nearshoring?

Expansión de servicios logísticos: el Canal de Panamá consolida a Panamá como uno de los 10 principales centros logísticos del mundo, tras movilizar más de 9,5 millones de TEUs en 2024, un crecimiento del 15,1% respecto al año anterior, según la Autoridad Marítima de Panamá. Este dinamismo se refuerza con inversiones como el centro logístico de Maersk en Panamá Pacífico.


Industria de semiconductores: según un informe de la consultora Deloitte, esta industria espera un crecimiento global del 15% en 2025, potenciado por la demanda del sector automotriz y el “IoT”, y la región se posiciona como destino de inversi
ón estratégica. Costa Rica alberga actualmente más de 5.000 empleos en ensamblaje, pruebas y empaque de semiconductores, y atrae a multinacionales como “AppliedMaterials”, que abrirá su primera operación regional en 2025.

Agroindustria y textil: la región cuenta con cadenas de frío eficientes en Panamá y centros logísticos textiles en Guatemala y Honduras, lo que reduce considerablemente la dependencia de Asia para abastecer a regiones como Norteamérica. 

¿Cuáles son los principales riesgos y desafíos que enfrenta la región?

Infraestructura limitada: según un informe de Allianz Global Investors, la inversión regional en infraestructura continúa por debajo de los niveles recomendados (menos del 3,12% del PIB), mientras persistentes brechas en carreteras, puertos y energía frenan la competitividad en la región.

Capital humano especializado: la región enfrenta desafíos en la disponibilidad de ingenieros calificados, que son especialmente críticos para la industria de semiconductores. Iniciativas de formación profesional en Costa Rica y Panamá, buscan abordar esta escasez.

Dependencia geopolítica: la dependencia global de minerales críticos, como las tierras raras, los cuales son procesados en su mayoría por China (que controla el 90% del mercado), expone a la región a riesgos derivados de tensiones internacionales. En su contraparte, Estados Unidos busca mitigar esta vulnerabilidad al diversificar proveedores. 

Este artículo ha sido redactado por Manuel Pérez, Analista de Riesgos en Solunion América Central y Caribe.

Actualidad Solunion